Programa Acampa 2018
Por la paz y el derecho a refugioExposiciones 2018
Detalles del evento
Migrantes medioambientales: La última ilusión. Una historia de múltiples capítulos en la que se presenta una de las principales, y comúnmente ignoradas, consecuencias del cambio climático sobre las poblaciones humanas: La
Más
Detalles del evento
Migrantes medioambientales: La última ilusión.
Una historia de múltiples capítulos en la que se presenta una de las principales, y comúnmente ignoradas, consecuencias del cambio climático sobre las poblaciones humanas: La migración medioambiental del rural a la urbe.
En 2008, por primera vez en la historia hay más densidad de población en las ciudades que en las zonas rurales. Se prevé que en 2050 el planeta se enfrentará a un traumático balance de entre 250 millones y 1 billón de migraciones por causas medioambientales, siendo esta situación la futura emergencia humanitaria del planeta de las próximas décadas. Los migrantes medioambientales no perseguirán nuevas naciones adineradas sino que buscarán nuevos recursos económicos en las zonas urbanas de sus mismas naciones, las cuales estarán en situación de saturación y desbordamiento aumentando los niveles de pobreza.
Este proyecto se centra en la situación de Mongolia, Bangladesh, Kenia y Haití.
Autor
Alessandro Grassani

Alessandro Grassani
Alessandro Grassani es un fotógrafo documental que utiliza la fotografía y el video como su principal forma de expresión. Desde 2004 a 2006 trabaja en Israel y en los Territorios Palestinos: estuvo allí durante el funeral de Yasser Arafat, antes y durante el desmantelamiento de los asentamientos israelíes en la Franja de Gaza y nuevamente después de la victoria electoral de Hamas y la operación militar en la Franja de Gaza por parte de los israelíes llamada Primavera Árabe. Trabaja de manera intensiva en Irán después de haber ido allí por primera vez al final de 2003 para documentar los efectos de terremotos en Bam. Regresa decenas de veces para cubrir la situación de los Judíos Hebreos Iraníes y trabaja en un proyecto a largo plazo sobre las minorías étnicas iraníes.
Ha trabajado en proyectos personales y encargos en más de 50 paises alrededor del mundo y trabaja entre otros con el The New York Times, L’Espresso, El Pais Semanal, United Nations, International Organization for Migration, Doctors of the World y su trabajo ha sido publicado en revistas como el Times, National Geographic, Sunday Times, M le magazine du Monde y Newsweek entre otros.
Hoy, sus proyectos personales son en su mayoría proyectos documentales a largo plazo en los cuales explora las consecuencias de la migración y sus efectos en la sociedad.
Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones incluyendo Sony World Photography Awards, Days Japan International Photojournalism Awards, Luis Valtueña International Humanitarian Photography Awardand y ha sido expuesto en festivales y galerias alredodor del mundo incluyendo al United Nations, Museum of Immigrationin of Paris, Visa pour L’Image in Perpignan, Royal Geographic Society en Londres y el International Center for Climate Governance.
Es embajador de Sony Global Imaging conferencianteen TEDx Berlin y profesor en el John Kaverdash Academy de Milán y se compromete continuamente con diferentes actividades educativas y de concienciación participando con charlas y talleres.

Alessandro Grassani – Ilustración de Carlos Gallego
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
Detalles del evento
Cartografía del olvido Cartografía del olvido ofrece un recorrido a través de tres realidades del paisaje gallego: los bosques autóctonos, las plantaciones de eucaliptos y de pinos y los montes quemados.
Más
Detalles del evento
Cartografía del olvido
Cartografía del olvido ofrece un recorrido a través de tres realidades del paisaje gallego: los bosques autóctonos, las plantaciones de eucaliptos y de pinos y los montes quemados. Se plantea una reflexión sobre la degeneración progresiva del territorio motivada por diferentes factores políticos, sociales y económicos que provocan consecuencias devastadoras tanto para la biodiversidad como para la memoria e identidad colectiva de una gran parte de Galicia. Este ensayo pretende ahondar en el concepto de atlas como una manera de huir y de adentrarse en el terreno de forma cíclica, de manera que el conjunto se plantea como causa y consecuencia, como cómplices y víctimas.
Los bosques autóctonos, donde predominan los robles (carballos), además de actuar como barrera natural ante un incendio, se caracterizan por ser un elemento simbólico de la cultura gallega, y en su mayoría se tratan de bosques centenarios, por lo que el valor intergeneracional y de herencia es muy importante en esta reflexión. Por otra parte, las plantaciones de monocultivos, los incendios y el abandono del rural provocan esa pérdida de la memoria aferrada en esos lugares: el terreno originario se sustituye progresivamente, no se mantiene de forma sostenible o directamente los herederos de esas tierras desconocen su paradero porque no necesitan vivir del campo.
En definitiva, Cartografía do esquecemento pretende sintetizar los valores de ecología, identidad, memoria colectiva y cultura simbolizados a través del roble (carballo) como figura paradigmática del bosque autóctono en oposición a las manipulaciones ejercidas por la acción humana sobre el territorio.
Autor
Ariadna Silva Fernández (A Estrada, Pontevedra),1996

Ariadna Silva
Estudiante del Máster en Fotografía Artística y Narrativas Fotográficas Documentales en la Escuela TAI (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Cursa durante dos años el grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque finalmente se traslada a Madrid en 2016 para estudiar la Diplomatura Profesional en Fotografía en la Escuela TAI. Es miembro del colectivo OlloAtlántico (centrado en la fotografía documental, de reportaje y de calle). Ha sido seleccionada en el Canon Student Program 2017 del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa Pour l’image de Perpignan y ha publicado en 2018 el fotolibro «Fillos do vento» (BANCO Editorial), un relato personal sobre la Rapa das Bestas de Sabucedo.
Su trabajo fotográfico y audiovisual se centra en realizar investigaciones con el paisaje gallego como pretexto para estudiar la fuerza que ejerce el territorio en la conformación de la memoria colectiva a través de tradiciones culturales y religiosas, de historias familiares o de destrucciones del entorno natural.

Ariadna Silva – Ilustración de Carlos Gallego
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
Detalles del evento
En la orilla de una isla que desaparece. La isla de Ghoramara está situada en una región del delta en Bengala Occidental. Debido al dramático aumento del nivel del mar como
Más
Detalles del evento
En la orilla de una isla que desaparece.
La isla de Ghoramara está situada en una región del delta en Bengala Occidental. Debido al dramático aumento del nivel del mar como resultado de los efectos del cambio climático, desde los años 60 las costas de esta isla están siendo perpetuamente arrastradas. Y desde los años 80, más del 50% del territorio ha desaparecido debido a la erosión del mar. Como resultado, dos tercios de la población se ha alejado de la isla. Muchas de las personas que aún viven en la isla son agricultores y pescadores que dependen de los recursos de la isla para su sustento.
Según un funcionario que conocí, en 20-25 años el gobierno indio podría abolir la isla y ya ha formulado un plan para evacuar a los aldeanos a otra isla llamada Sagar. Sin embargo, este plan de evacuación no asegura ningún apoyo o compensación nancional para aquellos que tengan que reubicar sus vidas.
Podía ver los rastros de una herencia desapareciendo por las mareas crecientes. Raíces de plantas destruidas por la erosión sirven para ilustrar la ausencia de fundamento en las vidas de estas personas. El mar se está tragando su pasado mientras su futuro permanece desconocido.
Arqueología futurista.
La vida nómada ha sido fundamental en la cultura tradicional mongola a lo largo de la historia. Incluso con los cambios provocados por la urbanización de los últimos años, el 35% de los mongoles están viviendo una vida nómada y por lo tanto todavía dependen de su vasta y abierta tierra para sobrevivir. Esto es cada vez más difícil porque su modo de vida tradicional se ve amenazado debido a serios cambios en la tierra. Según una encuesta realizada por el gobierno mongol, alrededor de 850 lagos y 2000 ríos y arroyos se han secado. Esta pérdida de agua está contribuyendo a la desertificación de Mongolia, ya que el 25% de sus tierras han sido destruidas y se han convertido en desierto en los últimos 30 años. El 75 % del territorio mongol corre el riesgo de sufrir desertificación. Estos cambios ambientales amenazan directamente a los nómadas mongoles y a su modo de vida, que se ha transmitido de generación en generación durante miles de años.
Este proyecto intenta recrear el escenario de un museo con gente real y su ganado en un lugar real donde se desertificó en Mongolia. Se basa en el supuesto de que estas personas intentan entrar en el museo para sobrevivir en el futuro, que simboliza las imágenes impresas en una valla publicitaria colocada en conjunción con el horizonte de paisaje.
Con este acto, espero conseguir la impresión de que la vida de estas personas entre esta realidad y el espacio virtual de un museo. Es posible que, en el futuro, el estilo de vida nómada tradicional mongol sólo exista en los museos.
Autor
Daesung Lee

Daesung Lee
Daesung Lee es un fotógrafo que vive en París, Francia. A través de dos proyectos ha desarrollado enfoques conceptuales en el ámbito documental usando la fotografía como un medio para comunicar su propia perspectiva al mundo.
Sus obras han sido expuestas en numerosos festivales internacionales como Getxo Photo 2016 en España. Su trabajo ha sido publicado en los medios Le Monde, The New Yorker, Geo Magazine Germany y otros. Fue uno de los ganadores de los «Sony World Photography Awards» en 2013 y 2015 y de los premios Lens Culture visual storytelling 2014 y Portrait Award en 2015 y Prix Voies-Off en Arles 2016.

Daesung Lee – Ilustración de Carlos Gallego
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
Detalles del evento
Exposición del Colectivo EVERYDAY de la agencia PHOTO OP Fotógrafos James Whitlow Delano Georgina Goodwin Luc Forsyth Matilde Gattoni Esther Horvath Ed Kashi Franck Vogel Rodrigo Baleia Nina Berman
Más
Detalles del evento
Exposición del Colectivo EVERYDAY de la agencia PHOTO OP
Fotógrafos
- James Whitlow Delano
- Georgina Goodwin
- Luc Forsyth
- Matilde Gattoni
- Esther Horvath
- Ed Kashi
- Franck Vogel
- Rodrigo Baleia
- Nina Berman
- Michael
- Robinson Chavez
- J.B. Russell
- Luc Forsyth
- Gideon Mendel
- Elisabetta Zavoli
- Paolo Patrizi
- Sean Gallagher
- Jeremy Sutton-Hibbert
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
14junallday25julalldayJuan Pablo MoreirasFrágil(Todo el día) Exterior Cantones
Detalles del evento
Juan Pablo Moreiras - Frágil Vivimos en un planeta que se transforma sin descanso desde hace 4.500 millones de años, pero el gran impacto ambiental que el desarrollo humano está teniendo
Más
Detalles del evento
Juan Pablo Moreiras – Frágil
Vivimos en un planeta que se transforma sin descanso desde hace 4.500 millones de años, pero el gran impacto ambiental que el desarrollo humano está teniendo sobre su propio hábitat está acelerando un desequilibrio cada vez mayor entre los seres humanos y a la vez entre ellos y el resto de los seres vivos.
El hombre es el único animal que destruye el medio natural donde vive, gracias a su extraordinaria capacidad para modificarlo y adaptarlo a sus necesidades. Mientras cosecha un éxito arrollador para sí mismo, altera profundamente su entorno a gran velocidad, llegando a poner en peligro su propio futuro como especie. En su expansión contamina el agua, el aire y el suelo.
Tres de cada cuatro especies de primates se extinguirán en los próximos 50 años. La causa principal es la agricultura, seguida por la explotación maderera, la ganadería y la caza. Entre 1990 y 2010, las prácticas agrícolas han consumido 1,5 millones de kilómetros cuadrados de sus hábitats, tres veces la superficie total de España. El orangután ha perdido el 60 % de su hábitat en apenas dos décadas debido a las talas para la plantación de palma aceitera. La única manera de evitar esta extinción es desarrollar las economías locales en los países tropicales, reducir las tasas de consumo en los desarrollados y proteger los bosques.
Durante los próximos años, millones de personas se verán forzadas a abandonar sus hogares debido a trastornos ambientales. Deforestación, sequía, catástrofes naturales, desertización, contaminación, pérdida de diversidad biológica, explotación desequilibrada de los recursos naturales…
Con demasiada frecuencia, la gente vive en lugares con gran abundancia de recursos naturales pero con índices de pobreza insostenibles. La explotación de estos recursos por parte de sociedades ricas que los demandan con voracidad se produce de manera irresponsable e injusta, y es la causa de muchas desigualdades que causan pobreza, hambre, guerra e ignorancia.
Autor
Juan Pablo Moreiras

Juan Pablo Moreiras
Juan Pablo Moreiras (Normandía, Francia, 1967) ha fotografiado proyectos de conservación y desarrollo, actualidad, reportajes y encargos corporativos en treinta y cinco países durante los últimos veinticinco años, con especial interés en la relación entre el ser humano y un medio ambiente cada vez más deteriorado.
Ha trabajado en proyectos tan diversos como los Gorilas de montaña en Ruanda, Uganda y Congo, los orangutanes de Borneo y la problemática de las plantaciones de palma aceitera, las consecuencias del tsunami en Sumatra, la erupción del volcán Soufriere en Montserrat y el Nyamuragira en el Congo, el huracán Mitch en Centroamérica, el rarísimo cocodrilo filipino, el cóndor en la Patagonia, la deforestación en los bosques de Ecuador, la contaminación en Ucrania, el Fynbos de Sudáfrica, la caza del ciervo en Escocia, la biodiversidad de Kirguizistán, los Faraones Negros en Sudán o los incendios forestales en Galicia. Recientemente trabajó fotografiando diferentes proyectos de desarrollo sostenible y conservación, y la sequía y el problema de la caza furtiva en el norte de Kenia, por encargo de The Northern Rangelands Trust, Ol Pejeta Conservancy y Lewa Wildlife Conservancy. Actualmente trabaja en un proyecto sobre las energías renovables.
Ha publicado su trabajo en revistas como El Pais Semanal, La Vanguardia Magazine, El Mundo Magazine, XL Semanal, Time, National Geographic, Africa Geographic, Geographical, Kew Gardens Magazine, First, BBC Wildlife, Sunday Times, The Daily Telegraph, Sydney Morning Herald, L’Internazionale, Traveller, Diversity, Der Spiegel, Berliner Zeitung, Paris Match, VSD, Marie-Claire, Ciel et Space, Tusk Talk, San Diego Zoo Magazine, Interviú, Man, Viajar, Altair, Paisajes desde el tren, Ronda Iberia, Siete Leguas, Quo o Muy Interesante.

Juan Pablo Moreiras – Ilustración de Carlos Gallego
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
14junallday25julalldayLisa Murray(Todo el día) Sala de Exposiciones del Kiosco Alfonso
Detalles del evento
El cambio climático está aquí, ahora. Un problema que se plantea cada día en innumerables lugares de todo el mundo. Su alcance es global y sus peores consecuencias las sienten
Más
Detalles del evento
El cambio climático está aquí, ahora. Un problema que se plantea cada día en innumerables lugares de todo el mundo. Su alcance es global y sus peores consecuencias las sienten con mayor intensidad los más pobres, los más vulnerables y, en última instancia, los menos capaces de adaptarse.
Se trata de una pequeña colección de imágenes recogidas en los últimos años en el sur de Sudán, Etiopía, Vietnam, Filipinas y Tayikistán, en las que se destacan las experiencias de la gente, tanto de los efectos negativos del cambio climático como de algunas de las medidas positivas que se están tomando para adaptarse a él.
Autor
Lisa Murray

Lisa Murray
Lisa tiene la misión de contarle al resto del mundo las historias de quien vive en el mundo en desarrollo.
Después de experimentar de primera mano las consecuencias del cambio climático mientras hacía trabajos de investigación en África y Asia, sintió que debía compartir su experiencia con el resto del mundo. Ahí es cuando su fascinación y amor por la fotografía se convirtieron en un voz que puede ser comprendida en cualquier idioma.
Su pasión por el Desarrollo Internacional comenzó después de un viaje a Ghana cuando solo tenía 14 años y a partir de ahí pasó su vida adulta formándose en Desarrollo Internacional y trabajando con numerosas ONGs alrededor del mundo. Ella prospera a través del trabajo que conecta a las personas y siente que la mejor manera de crear un cambio positivo es usar sus habilidades para conseguirlo.

Lisa Murray – Ilustración de Carlos Gallego
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
Detalles del evento
Somalia en el Olvido La vida se abre camino allí donde el olvido entrelaza su cauce. Tierras yermas, viento del desierto que levanta nubes de polvo, niños, mujeres, inocentes que luchan
Más
Detalles del evento
Somalia en el Olvido
La vida se abre camino allí donde el olvido entrelaza su cauce. Tierras yermas, viento del desierto que levanta nubes de polvo, niños, mujeres, inocentes que luchan día a día por sobrevivir en un país acechado por la piratería y el terrorismo de Al Shabab. Somalia vive en el olvido, en un bucle de extrema sequía y pobreza que ha desatado el drama. Más de 6,7 millones de personas necesitan ayuda urgente. Somalia no llora, porque hasta la sequía evapora sus lágrimas. Somalia se desangra. La desertificación avanza sin freno. De soportar una temporada de sequía cada 10 años, ha pasado a sufrirlas de manera habitual.
El 60% de los somalíes son pastores nómadas o seminómadas. Con los cultivos devastados, la falta de alimentos y de agua han provocado que muera el ganado, su principal medio de vida. Así, muchas familias se han visto obligadas a huir de sus hogares.
Las estaciones secas, largas y pronunciadas, unidas a temporadas de lluvias ciclónicas, torrenciales y devastadoras contribuyen al avance de la desertización llevando a las poblaciones del Este de África a una situación inhumana, a un riesgo de desnutrición severa y a la muerte. Somalia rezuma almas sin futuro.
Los flujos migratorios dentro del continente son constantes. Un día los colonos pusieron fronteras donde su ganado se movía libremente. Hoy ellos son refugiados climáticos que nadie reconoce. El cambio climático y el olvido del ‘Primer Mundo’ encuentra en los más débiles la diana perfecta para arrasar sin piedad, para avanzar sin límites.
Autor
Pedro Armestre

Pedro Armestre
1972 (A Rasela, Verín) Ourense.
Inicia su carrera en el año 1993 orientando sus imágenes hacia el fotoperiodismo que desempeña exitosamente en la agencia Europa Press, agencia Cover, diario El Mundo, Xl Semanal, Interviu, etc. Entre 2003 y 2016 la agencia Internacional France Presse distribuye sus imágenes siendo publicadas en los diarios y revistas más prestigiosas del mundo.
En 2014 crea la productora audiovisual Calamar2 especializada en contenido social y medioambiental. En 2015 nace la galería www.armestregallery.com donde se pueden adquirir copias numeradas y series limitadas de algunas de sus obras.
Durante toda su carrera su fotografía tiene un carácter sensibilizador relacionado con la defensa de los derechos humanos, y el cuidado y preservación del medio natural. Su camino, claramente marcado, le lleva a mantener intensas relaciones con organizaciones dedicadas a estos ámbitos, y para ellas ha desarrollado múltiples proyectos fotográficos y desarrollos creativos.
“Cuatro elementos. Principios básicos de la vida” es el proyecto más personal de Pedro Armestre. Descubre a través de su prisma personal la interacción de los hombres con el medio en el que han generado modificaciones en el paisaje y en múltiples ocasiones, un desequilibrio que pone en riesgo la vida.
Ha recibido diversas distinciones y premios entre los que destacan el Premio Rey de España de Fotoperiodismo, Pictures of the Year International POYi, Premio Ortega y Gasset, Premio nacional de periodismo de Manos Unidas, Pictures of the Year Poy Latan, etc. Ha editado tres libros fotográficos propios y participado en numerosos colectivos. Exposiciones individuales y colectivas en distintos países.

Pedro Armestre – Ilustración de Carlos Gallego
Hora
Junio 14 (Jueves) - Julio 25 (Miércoles)
Actividades 2018
14jun10:00Acreditación de asistentes10:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Jueves) 10:00
14jun10:30Xosé Taboada & Xose Luis YepesApertura musical10:30 Carpa central
Hora
(Jueves) 10:30
14jun11:00Acto inaugural Acampa 2018Presenta Cristina Iglesias11:00 Carpa central
Autor
CRIS IGLESIAS, Actriz

Cristina Iglesias
Actriz de teatro y audiovisual. Titulada superior en Arte Dramática. Estudios de danza y de música en la especialidad de percusión. Integrante de la Compañía Chévere en el espectáculo Eroski Paraíso. Series como Urxencia Cero, Serramoura, Pazo de familia. Actualmente Leticia Charlín en Fariña de Bambú Producciones.
Hora
(Jueves) 11:00
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI) En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con la
Más
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI)

Marga Gonzalez
En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con la citada organización, siendo la socia número 1163 de más de 84.404 que hay en la actualidad.
Desde el inicio tuvo numerosas responsabilidades dentro de la entidad:
- Miembro del Comité Ejecutivo de AI.
- Coordinadora de AI Galicia.
- Tesorera del Grupo de A Coruña de AI.
En la actualidad coordina el Grupo de A Coruña de Amnistía Internacional y colabora en actividades educativas de Acampa.
Autor
Escenógrafo: Suso Montero

Suso Montero (Director Artístico)
A Coruña, 1952.
Estudios en la Escuela de Artes y Oficios «Pablo Picasso» de A Coruña en el año 69. Realiza exposiciones de pintura, fotografía y escultura.
Escenógrafo e artesano. Tiene diseñado decorados, vestuario y carteles para teatro, cine y televisión.
Lleva realizados 252 Trabajos para televisión, entre ellos 11 series, 48 obras de Teatro, 9 películas de Cine.
Construye: FLU-OR
Hora
(Jueves) 12:00
Detalles del evento
Alessandro Grassani Alessandro Grassani es un fotógrafo documental que utiliza la fotografía y el video como su principal
Más
Detalles del evento
Alessandro Grassani

Alessandro Grassani
Alessandro Grassani es un fotógrafo documental que utiliza la fotografía y el video como su principal forma de expresión. Desde 2004 a 2006 trabaja en Israel y en los Territorios Palestinos: estuvo allí durante el funeral de Yasser Arafat, antes y durante el desmantelamiento de los asentamientos israelíes en la Franja de Gaza y nuevamente después de la victoria electoral de Hamas y la operación militar en la Franja de Gaza por parte de los israelíes llamada Primavera Árabe. Trabaja de manera intensiva en Irán después de haber ido allí por primera vez al final de 2003 para documentar los efectos de terremotos en Bam. Regresa decenas de veces para cubrir la situación de los Judíos Hebreos Iraníes y trabaja en un proyecto a largo plazo sobre las minorías étnicas iraníes.
Ha trabajado en proyectos personales y encargos en más de 50 paises alrededor del mundo y trabaja entre otros con el The New York Times, L’Espresso, El Pais Semanal, United Nations, International Organization for Migration, Doctors of the World y su trabajo ha sido publicado en revistas como el Times, National Geographic, Sunday Times, M le magazine du Monde y Newsweek entre otros.
Hoy, sus proyectos personales son en su mayoría proyectos documentales a largo plazo en los cuales explora las consecuencias de la migración y sus efectos en la sociedad.
Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones incluyendo Sony World Photography Awards, Days Japan International Photojournalism Awards, Luis Valtueña International Humanitarian Photography Awardand y ha sido expuesto en festivales y galerias alredodor del mundo incluyendo al United Nations, Museum of Immigrationin of Paris, Visa pour L’Image in Perpignan, Royal Geographic Society en Londres y el International Center for Climate Governance.
Es embajador de Sony Global Imaging conferenciant TEDx Berlin y profesor en el John Kaverdash Academy de Milán y se compromete continuamente con diferentes actividades educativas y de concienciación participando con charlas y talleres.
Presenta Julia Lago
Hora
(Jueves) 12:30
Detalles del evento
Siento haberme ahogado, una película de Médicos Sin Fronteras y Studio Kawakeb, dirigida por Hussein Nakhal y David Habchy. Duración: 6’ V/O: Árabe con subtítulos en castellano Presenta María Díaz (Médicos sin
Más
Detalles del evento
Siento haberme ahogado, una película de Médicos Sin Fronteras y Studio Kawakeb, dirigida por Hussein Nakhal y David Habchy.
Duración: 6’ V/O: Árabe con subtítulos en castellano
Presenta María Díaz (Médicos sin Fronteras)

María Díaz
Licenciada en Ciencias Políticas, con máster en Cooperación ao Desenvolvemento de la Universidade de Santiago de Compostela y un curso de Postgrado en Acción Humanitaria de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC).
Realizó una asistencia técnica de un proyecto de cooperación con Centroamérica para la Dirección general de Cooperación de la Junta de Galicia. Posteriormente ha ocupó el puesto de coordinadora de secretaría técnica de la Coordinadora Gallega de ONGD y en la actualidad es la Delegada de Médicos sin Fronteras en la zona noroeste (Asturias, Galicia y provincia de León).
Hora
(Jueves) 17:30
Localización
Carpa de audiovisuales
jardines de méndez núñez
Detalles del evento
Migrantes medioambientales: La última ilusión. Una historia de múltiples capítulos en la que se presenta una de las principales, y comúnmente ignoradas, consecuencias del cambio climático sobre las poblaciones humanas: La
Más
Detalles del evento
Migrantes medioambientales: La última ilusión.
Una historia de múltiples capítulos en la que se presenta una de las principales, y comúnmente ignoradas, consecuencias del cambio climático sobre las poblaciones humanas: La migración medioambiental del rural a la urbe.
En 2008, por primera vez en la historia hay más densidad de población en las ciudades que en las zonas rurales. Se prevé que en 2050 el planeta se enfrentará a un traumático balance de entre 250 millones y 1 billón de migraciones por causas medioambientales, siendo esta situación la futura emergencia humanitaria del planeta de las próximas décadas. Los migrantes medioambientales no perseguirán nuevas naciones adineradas sino que buscarán nuevos recursos económicos en las zonas urbanas de sus mismas naciones, las cuales estarán en situación de saturación y desbordamiento aumentando los niveles de pobreza.
Este proyecto se centra en la situación de Mongolia, Bangladesh, Kenia y Haití.
Presenta: Xosé Abad

Xosé Abad
www.estudioabad.com
(Figures – Girona)
En el año 1979 inicia su actividad profesional como corresponsal gráfico de la agencia EFE y colaborando con diferentes medios. Publica sus trabajos de fotografía documental en diferentes revistas y diarios, como National Geographic, Planeta Humano, El Semanal, El País, El Magazine o La Vanguardia.
Abad es el impulsor de la web “Fotógrafos Contra la Guerra”. Creó y dirigió “Revela, Foro Internacional de Fotorreportaje y Sociedad” en itinerancia por las principales ciudades gallegas. Asimismo, obtuvo, el “Premio de amigos de la Unesco Otorgado” a la trayectoria profesional en la información y la imagen como compromiso solidario 2007-2008”. Fue ganador de la primera edición del Certamen de creación fotográfica Luis Ksado, entre otros.
Desde su productora ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas diferentes proyectos documentales, como “O segredo da frouxeira”, ganadora del “Festival Internacional de Cine Independiente Mexicano” con “Contra el silencio, todas las voces” en la categoría “Derechos Humanos”, primer premio al mejor largometraje en el “Festival Primavera de Cine”, nominado en los premios “MESTRE MATEO” al mejor documental. “A pegada dos avós” seleccionado a mejor documental en los “Premios Mestre Mateo” y en el “III Festival Primavera de Cine”, o “ISAAC” sobre el polifacético galegista Isaac Díaz Pardo.
Autor
Alessandro Grassani
Alessandro Grassani es un fotógrafo documental que utiliza la fotografía y el video como su principal forma de expresión. Desde 2004 a 2006 trabaja en Israel y en los Territorios Palestinos: estuvo allí durante el funeral de Yasser Arafat, antes y durante el desmantelamiento de los asentamientos israelíes en la Franja de Gaza y nuevamente después de la victoria electoral de Hamas y la operación militar en la Franja de Gaza por parte de los israelíes llamada Primavera Árabe. Trabaja de manera intensiva en Irán después de haber ido allí por primera vez al final de 2003 para documentar los efectos de terremotos en Bam. Regresa decenas de veces para cubrir la situación de los Judíos Hebreos Iraníes y trabaja en un proyecto a largo plazo sobre las minorías étnicas iraníes.
Ha trabajado en proyectos personales y encargos en más de 50 paises alrededor del mundo y trabaja entre otros con el The New York Times, L’Espresso, El Pais Semanal, United Nations, International Organization for Migration, Doctors of the World y su trabajo ha sido publicado en revistas como el Times, National Geographic, Sunday Times, M le magazine du Monde y Newsweek entre otros.
Hoy, sus proyectos personales son en su mayoría proyectos documentales a largo plazo en los cuales explora las consecuencias de la migración y sus efectos en la sociedad.
Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones incluyendo Sony World Photography Awards, Days Japan International Photojournalism Awards, Luis Valtueña International Humanitarian Photography Awardand y ha sido expuesto en festivales y galerias alredodor del mundo incluyendo al United Nations, Museum of Immigrationin of Paris, Visa pour L’Image in Perpignan, Royal Geographic Society en Londres y el International Center for Climate Governance.
Es embajador de Sony Global Imaging conferencianteen TEDx Berlin y profesor en el John Kaverdash Academy de Milán y se compromete continuamente con diferentes actividades educativas y de concienciación participando con charlas y talleres.
Hora
(Jueves) 18:00
Detalles del evento
Patricia Trigales Carreiras (Médicos Sin Fronteras) Patricia Trigales es economista. Comenzó a trabajar con Médicos sin
Más
Detalles del evento
Patricia Trigales Carreiras (Médicos Sin Fronteras)

Patricia Trigales Carreiras
Andrés Zaragoza (Relator de Amnistía Internacional)

Andrés Zaragoza
Presenta Cristina Ramallo (Amnistía Internacional)

Cristina Ramallo
Prof. Dna. Andrea Cristina Ramallo Machín. Doctora en Derecho con sobresaliente cum laude por la Universidade da Coruña. Licenciada en Historia. Docente, escritora y activista por la defensa de los derechos humanos.
Conduce Gemma Malvido (Redactora de La Opinión)

Gemma Malvido
Gemma Malvido Otero (Bueu, 1984)
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela
Tras terminar la carrera entró como becaria en el periódico de La Opinión en La Coruña. Desde entonces trabaja en la sección local de ese mismo periódico.
Hora
(Jueves) 19:00
Detalles del evento
Derecho a refugio por cambio climático, ¿dónde está la política? ¿son posibles las respuestas globales? Montse Prado (Diputada del BNG en el Palamento Galego)
Más
Detalles del evento
Derecho a refugio por cambio climático, ¿dónde está la política? ¿son posibles las respuestas globales?
Montse Prado (Diputada del BNG en el Palamento Galego)
Montse Prado es diplomada en EXB y licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y trabajadora del Servicio Gallego de Salud.
Tiene vinculación con el movimiento asociativo, participando en la fundación y juntas directivas de diversas asociaciones culturales y vecinales.
Concejal en Cambados de 1991 a 2005. Delegada en la provincia de Pontevedra de la Consejería de Innovación e Industria de 2005 a 2009. Miembro del Consejo de Administración de la CRTVG (Compañía de Radio-Televisión de Galicia) desde 2009 a 2012. Diputada en la IX Legislatura, 2012-2016, portavoz de Sanidad, Empleo y Juventud. Diputada en la actual legislatura, portavoz de Sanidad, Empleo, Políticas Sociales y Pesca. Miembro del Intergrupo Paz y Solidaridad con el Pueblo Saharaui en la IX y X Legislaturas. Miembro de la Ejecutiva Nacional del BNG.
Ricardo García Mira (Diputado del PSOE en el Congreso)
Ricardo García Mira es Profesor Titular de Psicología Social y Ambiental en la Universidad de A Coruña (UDC), acreditado a nivel nacional como Catedrático de Universidad. Dirigió el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la UDC en el período 1995-2016. En 2016 fue nombrado Catedrático Visitante del Instituto de Investigaciones Políticas (Institute for Policy Research) de la Universidad de Bath, en Reino Unido, para el período 2016-2018.Es también Presidente de la sociedad científica International Association for People- Environment Studies (2014-2018).
Actualmente es Diputado en el Congreso por la provincia de A Coruña (Legislaturas XI y XII), donde desempeña el cargo de Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático.
Antón Gómez Reino (En Marea, Diputado de Unidos Podemos en el Congreso)
Nacido el 7 de marzo de 1980. Diputado de la XI y XII legislaturas.
Técnico de laboratorio en bacteriología. Trabajador y activista en economía social y en cooperación internacional. Técnico Superior en Salud Ambiental. Inspector LIGAL (Laboratorio Interprofesional Galego Analise do Leite).
Ciudadanos y PP no respondieron a la Invitación.
Presenta: Mabel Pérez Simal (Sindicalista, experta en igualdad)
Estudio filosofía. Feminista y experta en igualdad y relaciones laborales a través de una intensa formación: Curso Superior de Relaciones Laborales en la USC; Master de Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid; Cursos de Género, Ciudadanía y Trabajo; Formadora de formadoras en materia de Igualdad de Género y una larga lista de cursos impartidos, de tutorías, y de participación en jornadas y seminarios, completan su currículum formativo y educativo.
Viajó a los campos de personas refugiadas en Grecia, trabajando como voluntaria y con la mirada puesta en las mujeres y su doble o triple discriminación.
Hora
(Jueves) 20:00
14jun21:30DequenvessendoConcierto21:30 Carpa central
Hora
(Jueves) 21:30
14jun22:30ExitConcierto22:30 Carpa central
Detalles del evento
EXIT Es una banda de versiones nacida en el año 2008. Originariamente se creó para ser el grupo
Más
Detalles del evento
EXIT
Es una banda de versiones nacida en el año 2008. Originariamente se creó para ser el grupo residente de la prestigiosa sala Mardi Gras de A Coruña, uno de los clubs de música en directo más importantes del territorio nacional. Es allí donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad, tocando cada noche de jueves y cosechando múltiples llenos y una legión de admiradores. Además cabe destacar su participación en festivales y eventos como el Noroeste Pop Rock o el Nordestazo de Malpica.
El repertorio de EXIT, que actualmente cuenta con más de 250 temas, está plagado de clásicos de la historia del rock de diferentes décadas. Todos ellos himnos que transportan a la audiencia a las mejores épocas de las grandes bandas rockeras.
Su sonido, puro y refinado, les ha convertido en una de las mejores y mas reputadas bandas de versiones de la actualidad, hecho que viene avalado por la fidelidad de un público que les ha hecho ser los únicos supervivientes de la programación estable en la escena de salas coruñesas de música en directo.
Muchas han sido las críticas que han dejado constancia del buen hacer de la banda, algunas de ellas incluidas en diarios como La Opinión o La Voz de Galicia, o en webs especializadas como empuje.net o Inframundo Coruña.
Bowie, Kiss, AC/DC, Rolling Stones, Ramones, Led Zeppelin, Hendrix… son solo algunos de los artistas que EXIT lleva al escenario en sus actuaciones, haciendo de ellas un auténtico éxtasis para cualquier aficionado a la música.
La formación actual consta de Ton Eirín a la voz principal, guitarra y armónica, JC Nogueira a la guitarra y voces, Lago Doval a la batería y Miguel Suárez al bajo y voces.
Hora
(Jueves) 22:30
Detalles del evento
Ariadna Silva Fernández (A Estrada, Pontevedra),1996 Estudiante del Máster en Fotografía Artística y Narrativas Fotográficas Documentales en la Escuela TAI (Universidad Rey Juan
Más
Detalles del evento
Ariadna Silva Fernández (A Estrada, Pontevedra),1996
Estudiante del Máster en Fotografía Artística y Narrativas Fotográficas Documentales en la Escuela TAI (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Cursa durante dos años el grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque finalmente se traslada a Madrid en 2016 para estudiar la Diplomatura Profesional en Fotografía en la Escuela TAI. Es miembro del colectivo OlloAtlántico (centrado en la fotografía documental, de reportaje y de calle). Ha sido seleccionada en el Canon Student Program 2017 del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa Pour l’image de Perpignan y ha publicado en 2018 el fotolibro «Fillos do vento» (BANCO Editorial), un relato personal sobre la Rapa das Bestas de Sabucedo.
Su trabajo fotográfico y audiovisual se centra en realizar investigaciones con el paisaje gallego como pretexto para estudiar la fuerza que ejerce el territorio en la conformación de la memoria colectiva a través de tradiciones culturales y religiosas, de historias familiares o de destrucciones del entorno natural.
Presenta: Aitana Tubío
Hora
(Viernes) 11:30
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI) En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con
Más
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI)

Marga Gonzalez
En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con la citada organización, siendo la socia número 1163 de más de 84.404 que hay en la actualidad.
Desde el inicio tuvo numerosas responsabilidades dentro de la entidad:
- Miembro del Comité Ejecutivo de AI.
- Coordinadora de AI Galicia.
- Tesorera del Grupo de A Coruña de AI.
En la actualidad coordina el Grupo de A Coruña de Amnistía Internacional y colabora en actividades educativas de Acampa.
Autor
Escenógrafo: Suso Montero

Suso Montero (Director Artístico)
A Coruña, 1952.
Estudios en la Escuela de Artes y Oficios «Pablo Picasso» de A Coruña en el año 69. Realiza exposiciones de pintura, fotografía y escultura.
Escenógrafo e artesano. Tiene diseñado decorados, vestuario y carteles para teatro, cine y televisión.
Lleva realizados 252 Trabajos para televisión, entre ellos 11 series, 48 obras de Teatro, 9 películas de Cine.
Construye: FLU-OR
Hora
(Viernes) 12:30
15jun13:00Taller primeros auxiliosAire salvamento13:00 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Taller primeros auxilios Taller de una hora de duración 25 plazas disponibles
Detalles del evento
Taller primeros auxilios
Taller de una hora de duración
25 plazas disponibles
Hora
(Viernes) 13:00
Detalles del evento
Actividad organizada por OCV que consistirá en calcular tu huella ecológica en el planeta.
Detalles del evento
Actividad organizada por OCV que consistirá en calcular tu huella ecológica en el planeta.
Hora
(Viernes) 16:15 - 17:45
Detalles del evento
Marcos Sorrentino Marcos Sorrentino es docente de la Universidad de São Paulo, campus de Piracicaba/Departamento de Ciencias Forestales, coordina el Laboratorio de Educación
Más
Detalles del evento
Marcos Sorrentino
Marcos Sorrentino es docente de la Universidad de São Paulo, campus de Piracicaba/Departamento de Ciencias Forestales, coordina el Laboratorio de Educación y Política Ambiental.
Participa desde los años setenta de varias asociaciones, colectivos y redes de ambientalistas y de educación ambiental.
Fue director de EA en el Ministerio del Medio Ambiente del Brasil, de 2003 a 2008. Actualmente, desarrolla una investigación sobre políticas públicas de EA junto a la Universidad de A Coruña y el CEIDA.
Simone Portugal
Simone Portugal es maestra en Educación por la Universidad de Brasilia. Graduada en Educación Artística – Licenciatura en Música.
Es investigadora colaboradora del Laboratorio de Educación y Política Ambiental – Hueca/ Esalq/ USP.
Tiene experiencia en la elaboración de libros y materiales didácticos para niños/las, jóvenes y profesores/as y en procesos de formación de educadores/as.
Organiza la Oficina de Cooperación y Voluntariado
Hora
(Viernes) 17:00 - 18:00
Detalles del evento
Organiza: AMI Asociación de Montañeros Independientes
Hora
(Viernes) 17:00 - 20:00
Detalles del evento
Katsikas, Ecos de un éxodo Dirige Rodrigo Vázquez, producida por FILMANDRIL, Duración: 46 min. Director: Rodrigo Vázquez (Harry) Producción: FILMANDRIL Dirección de Fotografía: Rodrigo Vázquez Etalonaje: Sonia Abellan B.S.O: Gonzalo
Más
Detalles del evento
Katsikas, Ecos de un éxodo
- Dirige Rodrigo Vázquez, producida por FILMANDRIL, Duración: 46 min.
- Director: Rodrigo Vázquez (Harry)
- Producción: FILMANDRIL
- Dirección de Fotografía: Rodrigo Vázquez
- Etalonaje: Sonia Abellan
- B.S.O: Gonzalo Bárcena (Gus) y Rodrigo Vázquez (Harry)
- Traducción Árabe: Mohamed Samadi, Nadia Jallad, Victoria Khraiche
- Revisión de Textos: Mohamed Samadi, Alma Guerra
- Traducción Alemán/Inglés: Thomas Kortmann/Marta Gómez-Durán
- Comunicación: Miguel Ángel Vázquez
- Duración: 46’
- Año Producción: 2016/2017
- Género: Documental
- Idioma: Árabe
- Subtítulos: Castellano
- Sinopsis:
Este documental es la cruda voz de nueve personas que arriesgaron su vida y la de sus familias huyendo de la guerra en Siria y la extorsión de las mafias para terminar retenidos en inhumanos campamentos sin esperanza ante el implacable muro europeo.
Un canto a la empatía que nos hará reflexionar como personas sobre nuestra posición ante la crisis de los refugiados. Nuestra indiferencia ante las medidas europeas sigue afectando a estas personas que lo único que buscan es un refugio donde poder aguardar a que la situación en Siria cambie y puedan volver en paz.
Presenta: Rodrigo Vázquez (Harry), director del documental
ORGANIZA: ONG A.I.R.E.
Autor
Rodrigo Vázquez (Harry)

Rodrigo Vázquez (Harry)
Mi nombre es Rodrigo Vázquez (Harry) y soy Realizador Audiovisual Independiente. Comencé mi andadura profesional en el año 2004 cuando, después de terminar los estudios de “Imagen y Sonido” en Madrid, ciudad que me vio nacer, entré de lleno en el mundo audiovisual. Hasta la fecha he ejercido mayormente como operador de cámara y director de fotografía para diversas productoras y proyectos pero, es en el año 2012 cuando pongo en marcha mi propio grupo de producciones cinematográficas de la mano de un buen amigo. Nace así DRAKKAR HD.
Dos años después de haber aprendido tantísimo con DRAKKAR HD y haber disfrutado creciendo profesionalmente junto a un amigo, comienzo mi aventura en solitario bajo las siglas de FILMANDRIL. Estas siglas me llevaron a desarrollar mi profesión en diversas latitudes del planeta y donde descubro el nicho donde a día de hoy, sigo volcando mi ilusión y esfuerzos; la realización de Documental Social.
Un lugar donde me siento cómodo y desde el cual poder combatir la indiferencia y la impermeabilidad ante los problemas ajenos que se ha instaurado en nuestra sociedad.
Proyectos reseñables son:
- Luces de “El Gallinero”.
- Yerro. Capitán de su destino.
- Katsikas. Ecos de un éxodo.
- O.D.S. no es la cooperación, es el sistema.
- Spot para la FAO. (Sensibilización medioambiental en Guinea Ecuatorial).
Hora
(Viernes) 17:00
Localización
Carpa de audiovisuales
jardines de méndez núñez
15jun17:00Proyecto mar de hilosActividad ACCEM17:00 Sala de conferencias do Kiosco Alfonso
Hora
(Viernes) 17:00
Detalles del evento
Marcos Sorrentino Marcos Sorrentino es docente de la Universidad de São Paulo, campus de Piracicaba/Departamento de Ciencias Forestales, coordina el Laboratorio de Educación
Más
Detalles del evento
Marcos Sorrentino
Marcos Sorrentino es docente de la Universidad de São Paulo, campus de Piracicaba/Departamento de Ciencias Forestales, coordina el Laboratorio de Educación y Política Ambiental.
Participa desde los años setenta de varias asociaciones, colectivos y redes de ambientalistas y de educación ambiental.
Fue director de EA en el Ministerio del Medio Ambiente del Brasil, de 2003 a 2008. Actualmente, desarrolla una investigación sobre políticas públicas de EA junto a la Universidad de A Coruña y el CEIDA.
Simone Portugal
Simone Portugal es maestra en Educación por la Universidad de Brasilia. Graduada en Educación Artística – Licenciatura en Música.
Es investigadora colaboradora del Laboratorio de Educación y Política Ambiental – Hueca/ Esalq/ USP.
Tiene experiencia en la elaboración de libros y materiales didácticos para niños/las, jóvenes y profesores/as y en procesos de formación de educadores/as.
Organiza la Oficina de Cooperación y Voluntariado
Hora
(Viernes) 18:00 - 19:00
Detalles del evento
En este taller aprenderemos los bailes más representativos de Siria, Líbano, Palestina: RAKSA, DABKE y KARYE. Necesario traer calzado, ropa cómoda y unha botellita de agua.
Detalles del evento
En este taller aprenderemos los bailes más representativos de Siria, Líbano, Palestina: RAKSA, DABKE y KARYE.
Necesario traer calzado, ropa cómoda y unha botellita de agua.
Hora
(Viernes) 18:00
Detalles del evento
En la orilla de una isla que desaparece. La isla de Ghoramara está situada en una región del delta en Bengala Occidental. Debido al dramático aumento del nivel del mar como
Más
Detalles del evento
En la orilla de una isla que desaparece.
La isla de Ghoramara está situada en una región del delta en Bengala Occidental. Debido al dramático aumento del nivel del mar como resultado de los efectos del cambio climático, desde los años 60 las costas de esta isla están siendo perpetuamente arrastradas. Y desde los años 80, más del 50% del territorio ha desaparecido debido a la erosión del mar. Como resultado, dos tercios de la población se ha alejado de la isla. Muchas de las personas que aún viven en la isla son agricultores y pescadores que dependen de los recursos de la isla para su sustento.
Según un funcionario que conocí, en 20-25 años el gobierno indio podría abolir la isla y ya ha formulado un plan para evacuar a los aldeanos a otra isla llamada Sagar. Sin embargo, este plan de evacuación no asegura ningún apoyo o compensación nancional para aquellos que tengan que reubicar sus vidas.
Podía ver los rastros de una herencia desapareciendo por las mareas crecientes. Raíces de plantas destruidas por la erosión sirven para ilustrar la ausencia de fundamento en las vidas de estas personas. El mar se está tragando su pasado mientras su futuro permanece desconocido.
Arqueología futurista.
La vida nómada ha sido fundamental en la cultura tradicional mongola a lo largo de la historia. Incluso con los cambios provocados por la urbanización de los últimos años, el 35% de los mongoles están viviendo una vida nómada y por lo tanto todavía dependen de su vasta y abierta tierra para sobrevivir. Esto es cada vez más difícil porque su modo de vida tradicional se ve amenazado debido a serios cambios en la tierra. Según una encuesta realizada por el gobierno mongol, alrededor de 850 lagos y 2000 ríos y arroyos se han secado. Esta pérdida de agua está contribuyendo a la desertificación de Mongolia, ya que el 25% de sus tierras han sido destruidas y se han convertido en desierto en los últimos 30 años. El 75 % del territorio mongol corre el riesgo de sufrir desertificación. Estos cambios ambientales amenazan directamente a los nómadas mongoles y a su modo de vida, que se ha transmitido de generación en generación durante miles de años.
Este proyecto intenta recrear el escenario de un museo con gente real y su ganado en un lugar real donde se desertificó en Mongolia. Se basa en el supuesto de que estas personas intentan entrar en el museo para sobrevivir en el futuro, que simboliza las imágenes impresas en una valla publicitaria colocada en conjunción con el horizonte de paisaje.
Con este acto, espero conseguir la impresión de que la vida de estas personas entre esta realidad y el espacio virtual de un museo. Es posible que, en el futuro, el estilo de vida nómada tradicional mongol sólo exista en los museos.
Autor
Daesung Lee

Daesung Lee
Daesung Lee es un fotógrafo que vive en París, Francia. A través de dos proyectos ha desarrollado enfoques conceptuales en el ámbito documental usando la fotografía como un medio para comunicar su propia perspectiva al mundo. Sus obras han sido expuestas en numerosos festivales internacionales como Getxo Photo 2016 en España. Su trabajo ha sido publicado en los medios Le Monde, The New Yorker, Geo Magazine Germany y otros. Fue uno de los ganadores de los «Sony World Photography Awards» en 2013 y 2015 y de los premios Lens Culture visual storytelling 2014 y Portrait Award en 2015 y Prix Voies-Off en Arles 2016.
Hora
(Viernes) 18:00
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI) En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con
Más
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI)

Marga Gonzalez
En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con la citada organización, siendo la socia número 1163 de más de 84.404 que hay en la actualidad.
Desde el inicio tuvo numerosas responsabilidades dentro de la entidad:
- Miembro del Comité Ejecutivo de AI.
- Coordinadora de AI Galicia.
- Tesorera del Grupo de A Coruña de AI.
En la actualidad coordina el Grupo de A Coruña de Amnistía Internacional y colabora en actividades educativas de Acampa.
Autor
Escenógrafo: Suso Montero

Suso Montero (Director Artístico)
A Coruña, 1952.
Estudios en la Escuela de Artes y Oficios «Pablo Picasso» de A Coruña en el año 69. Realiza exposiciones de pintura, fotografía y escultura.
Escenógrafo e artesano. Tiene diseñado decorados, vestuario y carteles para teatro, cine y televisión.
Lleva realizados 252 Trabajos para televisión, entre ellos 11 series, 48 obras de Teatro, 9 películas de Cine.
Construye: FLU-OR
Hora
(Viernes) 18:00
Detalles del evento
Proyección cortometraje dirigido por Coke Riobóo. Duración 12' Presenta: Luis Vivancos
Detalles del evento
Proyección cortometraje dirigido por Coke Riobóo.
Duración 12′
Presenta: Luis Vivancos
Hora
(Viernes) 18:30
Localización
Carpa de audiovisuales
jardines de méndez núñez
15jun19:00Juego de la OcaMédicos del Mundo19:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Viernes) 19:00
Detalles del evento
Daesung Lee Daesung Lee es un fotógrafo que vive en París, Francia. A través de dos proyectos ha desarrollado enfoques conceptuales en el
Más
Detalles del evento
Daesung Lee
Daesung Lee es un fotógrafo que vive en París, Francia. A través de dos proyectos ha desarrollado enfoques conceptuales en el ámbito documental usando la fotografía como un medio para comunicar su propia perspectiva al mundo. Sus obras han sido expuestas en numerosos festivales internacionales como Getxo Photo 2016 en España.
Su trabajo ha sido publicado en los medios Le Monde, The New Yorker, Geo Magazine Germany y otros. Fue uno de los ganadores de los «Sony World Photography Awards» en 2013 y 2015 y de los premios Lens Culture visual storytelling 2014 y Portrait Award en 2015 y Prix Voies-Off en Arles 2016.
Juan Pablo Moreiras

Juan Pablo Moreiras
Juan Pablo Moreiras (Normandía, Francia, 1967) ha fotografiado proyectos de conservación y desarrollo, actualidad, reportajes y encargos corporativos en treinta y cinco países durante los últimos veinticinco años, con especial interés en la relación entre el ser humano y un medio ambiente cada vez más deteriorado.
Ha trabajado en proyectos tan diversos como los Gorilas de montaña en Ruanda, Uganda y Congo, los orangutanes de Borneo y la problemática de las plantaciones de palma aceitera, las consecuencias del tsunami en Sumatra, la erupción del volcán Soufriere en Montserrat y el Nyamuragira en el Congo, el huracán Mitch en Centroamérica, el rarísimo cocodrilo filipino, el cóndor en la Patagonia, la deforestación en los bosques de Ecuador, la contaminación en Ucrania, el Fynbos de Sudáfrica, la caza del ciervo en Escocia, la biodiversidad de Kirguizistán, los Faraones Negros en Sudán o los incendios forestales en Galicia. Recientemente trabajó fotografiando diferentes proyectos de desarrollo sostenible y conservación, y la sequía y el problema de la caza furtiva en el norte de Kenia, por encargo de The Northern Rangelands Trust, Ol Pejeta Conservancy y Lewa Wildlife Conservancy. Actualmente trabaja en un proyecto sobre las energías renovables.
Ha publicado su trabajo en revistas como El Pais Semanal, La Vanguardia Magazine, El Mundo Magazine, XL Semanal, Time, National Geographic, Africa Geographic, Geographical, Kew Gardens Magazine, First, BBC Wildlife, Sunday Times, The Daily Telegraph, Sydney Morning Herald, L’Internazionale, Traveller, Diversity, Der Spiegel, Berliner Zeitung, Paris Match, VSD, Marie-Claire, Ciel et Space, Tusk Talk, San Diego Zoo Magazine, Interviú, Man, Viajar, Altair, Paisajes desde el tren, Ronda Iberia, Siete Leguas, Quo o Muy Interesante.
Ariadna Silva
A Estrada, (Pontevedra),1996. Estudiante del Máster en Fotografía Artística y Narrativas Fotográficas Documentales en la Escuela TAI (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Cursa durante dos años el grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque finalmente se traslada a Madrid en 2016 para estudiar la Diplomatura Profesional en Fotografía en la Escuela TAI. Es miembro del colectivo OlloAtlántico (centrado en la fotografía documental, de reportaje y de calle).
Ha sido seleccionada en el Canon Student Program 2017 del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa Pour l’image de Perpignan y ha publicado en 2018 el fotolibro «Fillos do vento» (BANCO Editorial), un relato personal sobre la Rapa das Bestas de Sabucedo.
Su trabajo fotográfico y audiovisual se centra en realizar investigaciones con el paisaje gallego como pretexto para estudiar la fuerza que ejerce el territorio en la conformación de la memoria colectiva a través de tradiciones culturales y religiosas, de historias familiares o de destrucciones del entorno natural.
Presenta Xosé Abad

Xosé Abad
Hora
(Viernes) 19:00
Detalles del evento
Víctor Viñuales, sociólogo, cofundador y Director de Ecología y Desarrollo Vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial, miembro del Consejo Social de
Más
Detalles del evento
Víctor Viñuales, sociólogo, cofundador y Director de Ecología y Desarrollo
Vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial, miembro del Consejo Social de INDITEX y del Panel de Expertos en sostenibilidad de Sol Meliá. Profesor asociado del Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa de IE Business School desde 2007.
Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad. Miembro del Consejo Asesor de Triodos Bank España, del Consejo Asesor de CREAS Fondo Social. Es miembro del Consejo Asesor del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento del Gobierno de España, del Panel de Consulta en Transparencia y Escucha Activa de Ecoembes y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Hazlo posible.
Es autor de Caja de herramientas para los constructores del cambio (2008) y cofundador de “Sabores Próximos”, empresa de agricultura ecológica.
Dra. Valeria Bello, Investigadora en la Universidad de Nacións Unidas, Instituto sobre la Globalización, la Cultura y la Movilidad.
Valeria Bello es Senior Research Fellow en la Universidad de las Naciones Unidas – Instituto sobre la Globalización, la Cultura y la Movilidad y una de las dos “expertas destacadas” de la Universidad de la Naciones Unidas por el Objetivo de Desarrollo Sostenible numero 10: “Reducir la desigualdad en y entre los Países”.
Autora del libro International Migration and International Security. Why Prejudice is a Global Security Threat (Routledge 2017), en el que se analizan la causas de la migración forzosa, ha colaborado como experta en tema de migración forzosa, prejuicio y seguridad humana con varios gobiernos nacionales y con la sede central de Naciones Unidas en Nueva York, así como con varias agencias de las Naciones Unidas, como el Alto Comisariato por los Derechos Humanos, el UN Interregional Crime and Justice Research Institute, y el Departamento de Comunicación Pública de Naciones Unidas.
Es actualmente miembro del Consejo Directivo de la European International Studies Association y ha sido la coordinadora del proyecto de investigación “PACIFIC», con el cual se han analizado los principales retos políticos y las consecuencias en términos de seguridad humana que implican las migraciones forzosas debidas al cambio climático en las Islas del Pacífico.
Modera: Pedro Vega (UDC)
Pedro Vega Marcote, profesor de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña (UDC). Lleva a cabo investigaciones en formación del profesorado y sostenibilidad e innovaciones educativas sobre el cambio climático, la huella ecológica y la reducción de gases de efecto invernadero.
Conduce: Consuelo Bautista
(Barcelona 1966)
Jefa de Informativos de Radio Coruña Cadena SER desde 1993 hasta la actualidad.
Durante estos años Radio Coruña Cadena SER se ha consolidado como la emisora privada más escuchada de Galicia con imagen de marca autónoma definida y vinculada a su vez a la Cadena SER.
Corresponsal de la Agencia EFE en A Coruña desde 1989 hasta 2001.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Rama Periodismo. 1984-1989
Diplomada en Marketing y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. 1984-1989.
Ayudante de tesis Doctoral sobre Marketing Bancario 1985-1988.
Premio Ondas en 2003 por la cobertura del Prestige con los servicios informativos de la Cadena SER.
Directora de la Cátedra de Radio Coruña Cadena SER con la Universidade da Coruña.
Codirectora del curso de postgrado en comunicación Radiofónica de Radio Coruña Cadena SER y la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Presenta: Laura Lizancos (Families for peace)
Hora
(Viernes) 20:00
15jun23:00AstrogirlConcierto23:00 Carpa central
Hora
(Viernes) 23:00
Detalles del evento
Ezetaerre Ezetaerre somos un grupo de rap combativo y en gallego formado por el Garchu (A Coruña), el Pirola (Ourense), a Glitchgirl (Luanco) y el Petrowski (O Porriño). Nuestra andadura comenzó
Más
Detalles del evento
Ezetaerre
Ezetaerre somos un grupo de rap combativo y en gallego formado por el Garchu (A Coruña), el Pirola (Ourense), a Glitchgirl (Luanco) y el Petrowski (O Porriño). Nuestra andadura comenzó en la Facultad de Comunicación Audiovisual de A Coruña, donde compartimos estudios, luchas y experiencias en el movimiento estudiantil. A partir de ahí, sacamos una maqueta de presentación, el disco Aspiraciones mínimas y urgentes, los sencillos La herencia del viento y No es verano de Estrella Damm y el reciente EP 100.
Esto no va a quedar aquí y seguiremos dando guerra, sin olvidar esas tres palabras que nos acompañan desde el comienzo: dignidad, solidaridad y humildad.
CONTACTO
+34 647 225 231
contacto@ezetaerre.com
Presenta Clara López
Hora
(Viernes) 23:30
16jun00:30Epifanía & ReverendoDJ Set00:30 Carpa central
Hora
(Sábado) 00:30
16jun11:30FrágilJuan Pablo Moreiras - Visita guiada por el autor11:30 Exterior Cantones
Detalles del evento
Juan Pablo Moreiras – Frágil Vivimos en un planeta que se transforma sin descanso desde hace 4.500 millones de años, pero el gran impacto ambiental que el desarrollo humano está teniendo
Más
Detalles del evento
Juan Pablo Moreiras – Frágil
Vivimos en un planeta que se transforma sin descanso desde hace 4.500 millones de años, pero el gran impacto ambiental que el desarrollo humano está teniendo sobre su propio hábitat está acelerando un desequilibrio cada vez mayor entre los seres humanos y a la vez entre ellos y el resto de los seres vivos.
El hombre es el único animal que destruye el medio natural donde vive, gracias a su extraordinaria capacidad para modificarlo y adaptarlo a sus necesidades. Mientras cosecha un éxito arrollador para sí mismo, altera profundamente su entorno a gran velocidad, llegando a poner en peligro su propio futuro como especie. En su expansión contamina el agua, el aire y el suelo.
Tres de cada cuatro especies de primates se extinguirán en los próximos 50 años. La causa principal es la agricultura, seguida por la explotación maderera, la ganadería y la caza. Entre 1990 y 2010, las prácticas agrícolas han consumido 1,5 millones de kilómetros cuadrados de sus hábitats, tres veces la superficie total de España. El orangután ha perdido el 60 % de su hábitat en apenas dos décadas debido a las talas para la plantación de palma aceitera. La única manera de evitar esta extinción es desarrollar las economías locales en los países tropicales, reducir las tasas de consumo en los desarrollados y proteger los bosques.
Durante los próximos años, millones de personas se verán forzadas a abandonar sus hogares debido a trastornos ambientales. Deforestación, sequía, catástrofes naturales, desertización, contaminación, pérdida de diversidad biológica, explotación desequilibrada de los recursos naturales…
Con demasiada frecuencia, la gente vive en lugares con gran abundancia de recursos naturales pero con índices de pobreza insostenibles. La explotación de estos recursos por parte de sociedades ricas que los demandan con voracidad se produce de manera irresponsable e injusta, y es la causa de muchas desigualdades que causan pobreza, hambre, guerra e ignorancia.
Autor
Juan Pablo Moreiras

Juan Pablo Moreiras
Juan Pablo Moreiras (Normandía, Francia, 1967) ha fotografiado proyectos de conservación y desarrollo, actualidad, reportajes y encargos corporativos en treinta y cinco países durante los últimos veinticinco años, con especial interés en la relación entre el ser humano y un medio ambiente cada vez más deteriorado.
Ha trabajado en proyectos tan diversos como los Gorilas de montaña en Ruanda, Uganda y Congo, los orangutanes de Borneo y la problemática de las plantaciones de palma aceitera, las consecuencias del tsunami en Sumatra, la erupción del volcán Soufriere en Montserrat y el Nyamuragira en el Congo, el huracán Mitch en Centroamérica, el rarísimo cocodrilo filipino, el cóndor en la Patagonia, la deforestación en los bosques de Ecuador, la contaminación en Ucrania, el Fynbos de Sudáfrica, la caza del ciervo en Escocia, la biodiversidad de Kirguizistán, los Faraones Negros en Sudán o los incendios forestales en Galicia. Recientemente trabajó fotografiando diferentes proyectos de desarrollo sostenible y conservación, y la sequía y el problema de la caza furtiva en el norte de Kenia, por encargo de The Northern Rangelands Trust, Ol Pejeta Conservancy y Lewa Wildlife Conservancy. Actualmente trabaja en un proyecto sobre las energías renovables.
Ha publicado su trabajo en revistas como El Pais Semanal, La Vanguardia Magazine, El Mundo Magazine, XL Semanal, Time, National Geographic, Africa Geographic, Geographical, Kew Gardens Magazine, First, BBC Wildlife, Sunday Times, The Daily Telegraph, Sydney Morning Herald, L’Internazionale, Traveller, Diversity, Der Spiegel, Berliner Zeitung, Paris Match, VSD, Marie-Claire, Ciel et Space, Tusk Talk, San Diego Zoo Magazine, Interviú, Man, Viajar, Altair, Paisajes desde el tren, Ronda Iberia, Siete Leguas, Quo o Muy Interesante.
Hora
(Sábado) 11:30
Hora
(Sábado) 11:30
Hora
(Sábado) 12:00
Detalles del evento
Detalles del evento
Hora
(Sábado) 12:30 - 14:00
16jun12:30Juego de la OcaMédicos del Mundo12:30 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Sábado) 12:30
16jun12:30Pedro ArmestreVisita guiada exposición12:30 Sala exposiciones Salvador de Madariaga
Autor
Pedro Armestre (Save the Children)

Pedro Armestre
1972 (A Rasela, Verín) Ourense.
Inicia su carrera en el año 1993 orientando sus imágenes hacia el fotoperiodismo que desempeña exitosamente en la agencia Europa Press, agencia Cover, diario El Mundo, Xl Semanal, Interviu, etc. Entre 2003 y 2016 la agencia Internacional France Presse distribuye sus imágenes siendo publicadas en los diarios y revistas más prestigiosas del mundo.
En 2014 crea la productora audiovisual Calamar2 especializada en contenido social y medioambiental. En 2015 nace la galería www.armestregallery.com donde se pueden adquirir copias numeradas y series limitadas de algunas de sus obras.
Durante toda su carrera su fotografía tiene un carácter sensibilizador relacionado con la defensa de los derechos humanos, y el cuidado y preservación del medio natural. Su camino, claramente marcado, le lleva a mantener intensas relaciones con organizaciones dedicadas a estos ámbitos, y para ellas ha desarrollado múltiples proyectos fotográficos y desarrollos creativos.
“Cuatro elementos. Principios básicos de la vida” es el proyecto más personal de Pedro Armestre. Descubre a través de su prisma personal la interacción de los hombres con el medio en el que han generado modificaciones en el paisaje y en múltiples ocasiones, un desequilibrio que pone en riesgo la vida.
Ha recibido diversas distinciones y premios entre los que destacan el Premio Rey de España de Fotoperiodismo, Pictures of the Year International POYi, Premio Ortega y Gasset, Premio nacional de periodismo de Manos Unidas, Pictures of the Year Poy Latan, etc. Ha editado tres libros fotográficos propios y participado en numerosos colectivos. Exposiciones individuales y colectivas en distintos países.
Hora
(Sábado) 12:30
16jun13:00Taller primeros auxiliosAire salvamento13:00 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
25 plazas
Detalles del evento
25 plazas
Hora
(Sábado) 13:00
16jun13:3014:30Sesión VermúCon JDR aka Woll13:30 - 14:30 Carpa central
Hora
(Sábado) 13:30 - 14:30
16jun16:00World caféOrganiza simbiose16:00 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
A través del World café, se establecerá un diálogo colaborativo en red entre las personas que participan en Acampa, con fin de explorar las posibilidades de acción en la temática
Detalles del evento
A través del World café, se establecerá un diálogo colaborativo en red entre las personas que participan en Acampa, con fin de explorar las posibilidades de acción en la temática de las migraciones forzadas en nuestra ciudad.
Hora
(Sábado) 16:00
Detalles del evento
Organiza: AMI Asociación de Montañeros Independientes
Hora
(Sábado) 17:00 - 20:00
16jun17:00Mar de FábulaActividades infantiles y para adultos17:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Sábado) 17:00
Hora
(Sábado) 17:00
Localización
Carpa de audiovisuales
jardines de méndez núñez
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI) En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con
Más
Detalles del evento
Guía: Marga Gonzalez (AI)

Marga Gonzalez
En relación con la ONG Amnistía Internacional, lleva 34 años colaborando activamente con la citada organización, siendo la socia número 1163 de más de 84.404 que hay en la actualidad.
Desde el inicio tuvo numerosas responsabilidades dentro de la entidad:
- Miembro del Comité Ejecutivo de AI.
- Coordinadora de AI Galicia.
- Tesorera del Grupo de A Coruña de AI.
En la actualidad coordina el Grupo de A Coruña de Amnistía Internacional y colabora en actividades educativas de Acampa.
Autor
Escenógrafo: Suso Montero

Suso Montero (Director Artístico)
A Coruña, 1952.
Estudios en la Escuela de Artes y Oficios «Pablo Picasso» de A Coruña en el año 69. Realiza exposiciones de pintura, fotografía y escultura.
Escenógrafo e artesano. Tiene diseñado decorados, vestuario y carteles para teatro, cine y televisión.
Lleva realizados 252 Trabajos para televisión, entre ellos 11 series, 48 obras de Teatro, 9 películas de Cine.
Construye: FLU-OR
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Oficina de cooperación y voluntariado
Detalles del evento
Oficina de cooperación y voluntariado
Hora
(Sábado) 18:00
Hora
(Sábado) 18:00
Detalles del evento
Escribe y lee en una sola clase: Mensajes de paz y solidaridad Una introducción a la lengua Árabe, impartida por el departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de
Detalles del evento
Escribe y lee en una sola clase: Mensajes de paz y solidaridad
Una introducción a la lengua Árabe, impartida por el departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de A Coruña.
A través de un taller de introducción al árabe, conocerás este idioma, quienes son sus hablantes y al final podrás escribir y leer la palabra “paz” en árabe. En una segunda parte de la actividad, la profesora y los estudiantes de la EOI de A Coruña ayudarán a escribir mensajes de solidaridad.
Hora
(Sábado) 18:00
16jun19:00Juego de la OcaMédicos del Mundo19:00 Jardines de Méndez Núñez
Hora
(Sábado) 19:00
Detalles del evento
Juan Pablo Moreiras Juan Pablo Moreiras (Normandía, Francia, 1967) ha fotografiado proyectos de conservación y desarrollo,
Más
Detalles del evento
Juan Pablo Moreiras

Juan Pablo Moreiras
Juan Pablo Moreiras (Normandía, Francia, 1967) ha fotografiado proyectos de conservación y desarrollo, actualidad, reportajes y encargos corporativos en treinta y cinco países durante los últimos veinticinco años, con especial interés en la relación entre el ser humano y un medio ambiente cada vez más deteriorado.
Ha trabajado en proyectos tan diversos como los Gorilas de montaña en Ruanda, Uganda y Congo, los orangutanes de Borneo y la problemática de las plantaciones de palma aceitera, las consecuencias del tsunami en Sumatra, la erupción del volcán Soufriere en Montserrat y el Nyamuragira en el Congo, el huracán Mitch en Centroamérica, el rarísimo cocodrilo filipino, el cóndor en la Patagonia, la deforestación en los bosques de Ecuador, la contaminación en Ucrania, el Fynbos de Sudáfrica, la caza del ciervo en Escocia, la biodiversidad de Kirguizistán, los Faraones Negros en Sudán o los incendios forestales en Galicia. Recientemente trabajó fotografiando diferentes proyectos de desarrollo sostenible y conservación, y la sequía y el problema de la caza furtiva en el norte de Kenia, por encargo de The Northern Rangelands Trust, Ol Pejeta Conservancy y Lewa Wildlife Conservancy. Actualmente trabaja en un proyecto sobre las energías renovables.
Ha publicado su trabajo en revistas como El Pais Semanal, La Vanguardia Magazine, El Mundo Magazine, XL Semanal, Time, National Geographic, Africa Geographic, Geographical, Kew Gardens Magazine, First, BBC Wildlife, Sunday Times, The Daily Telegraph, Sydney Morning Herald, L’Internazionale, Traveller, Diversity, Der Spiegel, Berliner Zeitung, Paris Match, VSD, Marie-Claire, Ciel et Space, Tusk Talk, San Diego Zoo Magazine, Interviú, Man, Viajar, Altair, Paisajes desde el tren, Ronda Iberia, Siete Leguas, Quo o Muy Interesante.
Pedro Armestre (Save the Children)

Pedro Armestre
1972 (A Rasela, Verín) Ourense.
Inicia su carrera en el año 1993 orientando sus imágenes hacia el fotoperiodismo que desempeña exitosamente en la agencia Europa Press, agencia Cover, diario El Mundo, Xl Semanal, Interviu, etc. Entre 2003 y 2016 la agencia Internacional France Presse distribuye sus imágenes siendo publicadas en los diarios y revistas más prestigiosas del mundo.
En 2014 crea la productora audiovisual Calamar2 especializada en contenido social y medioambiental. En 2015 nace la galería www.armestregallery.com donde se pueden adquirir copias numeradas y series limitadas de algunas de sus obras.
Durante toda su carrera su fotografía tiene un carácter sensibilizador relacionado con la defensa de los derechos humanos, y el cuidado y preservación del medio natural. Su camino, claramente marcado, le lleva a mantener intensas relaciones con organizaciones dedicadas a estos ámbitos, y para ellas ha desarrollado múltiples proyectos fotográficos y desarrollos creativos.
“Cuatro elementos. Principios básicos de la vida” es el proyecto más personal de Pedro Armestre. Descubre a través de su prisma personal la interacción de los hombres con el medio en el que han generado modificaciones en el paisaje y en múltiples ocasiones, un desequilibrio que pone en riesgo la vida.
Ha recibido diversas distinciones y premios entre los que destacan el Premio Rey de España de Fotoperiodismo, Pictures of the Year International POYi, Premio Ortega y Gasset, Premio nacional de periodismo de Manos Unidas, Pictures of the Year Poy Latan, etc. Ha editado tres libros fotográficos propios y participado en numerosos colectivos. Exposiciones individuales y colectivas en distintos países.
Ariadna Silva

Ariadna Silva
Estudiante del Máster en Fotografía Artística y Narrativas Fotográficas Documentales en la Escuela TAI (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Cursa durante dos años el grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque finalmente se traslada a Madrid en 2016 para estudiar la Diplomatura Profesional en Fotografía en la Escuela TAI. Es miembro del colectivo OlloAtlántico (centrado en la fotografía documental, de reportaje y de calle). Ha sido seleccionada en el Canon Student Program 2017 del Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa Pour l’image de Perpignan y ha publicado en 2018 el fotolibro “Fillos do vento” (BANCO Editorial), un relato personal sobre la Rapa das Bestas de Sabucedo.
Su trabajo fotográfico y audiovisual se centra en realizar investigaciones con el paisaje gallego como pretexto para estudiar la fuerza que ejerce el territorio en la conformación de la memoria colectiva a través de tradiciones culturales y religiosas, de historias familiares o de destrucciones del entorno natural.
Hora
(Sábado) 19:00
Localización
Carpa de audiovisuales
jardines de méndez núñez
16jun19:30Símbolo humano de la PazOrganiza: Mundo sin guerras 19:30 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
Símbolo humano de la Paz Organiza Mundo Sin Guerras El evento en facebook.
Detalles del evento
Hora
(Sábado) 19:30
Detalles del evento
Anabel Montes Mir (POA) Soy de Asturias, tengo 31 años. He trabajado de socorrista durante 12 años sobretodo en
Más
Detalles del evento
Anabel Montes Mir (POA)

Anabel Montes
Soy de Asturias, tengo 31 años. He trabajado de socorrista durante 12 años sobretodo en Asturias y los últimos 4 en Barcelona. Tengo formación en diversos cursos de rescate (ríos, lagos, subacuático, marítimo…).
Llegué a Lesbos en diciembre del 2015 como voluntaria para 15 días con Open Arms y eso se convirtió en los dos últimos años de mi vida. En Lesbos estuve 9 meses sobretodo de patrona de embarcaciones rápidas y también de coordinadora de la operación en la isla.
En el mediterráneo he estado en 15 misiones en Astral, Golfo Azzurro y Open Arms, también la mayoría como patrona y las últimas cuatro como jefa de misión a bordo del Open Arms.
Ernesto G. Maleno (Caminado Fronteras)

Ernesto G. Maleno
Son tangerino, politólogo e realizador audiovisual. Responsable de comunicación de Camiñando Fronteiras. Autor do documental » Tarajal: transformar a dor en xustiza». Membro de Mocidade Moura e do movemento estudantil marroquí.
Ramiro G. De Dios (Xuiz CIE Aluche)

Ramiro G. de Dios
Ramiro García de Dios ha sido durante 30 años titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Madrid y uno de los primeros jueces de control del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche, en el que ha ejercido ocho años.
Federico Pichel (O.N.G. Aire)

Federico Pichel
Federico Pichel Ferreiro, estudió Ciencias económicas y empresariales por la universidad de La Coruña, pero ejerce como bombero desde hace más de 14 años, trabajo que compagina con su voluntariado en ONG A.I.R.E. de la que es el actual presidente.
Se ha formado especialmente en el mundo de las emergencias en medio acuático y sanitario, siendo buzo profesional en la especialidad de rescate, especialista en salvamento y socorrismo acuático, patrón de embarcación y técnico en emergencias sanitarias, con amplia formación sanitaria en el mar y en actividades subacuáticas.
Aunque desde siempre ha estado comprometido en los valores de solidaridad y ha colaborado con numerosas organizaciones, es a partir de la foto del pequeño Aylan cuando decide implicarse de manera directa con el drama de las personas refugiadas.
Conduce Fernanda Tabarés

Fernanda Tabarés
Fernanda Tabarés (1968) es periodista casi desde que nació. Con dieciocho años, mientras estudiaba Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid ya empezó a trabajar en prácticas en el periódico La Región. Con veintidós años, comenzó a trabajar en el grupo de la Voz de Galicia, y ahí sigue veintiocho años después.
Cuenta con una larguísima y variada carrera profesional que le llevó a ser jefa de delegación, jefa de cultura, Redactora jefe y columnista de Diario 16, directora de V Televisión, directora del programa de actualidad y análisis Vía V, profesora de comunicación empresarial en la Erlac… y actualmente y desde el año pasado directora de Voz Audiovisual.
Presenta Isabel Rey (Rede galega en apoio ás persoas refuxiadas)

Isabel Rey
Colabora con la Red Gallega en Apoyo a las personas refugiadas, pintora y además de dedicada al medio audiovisual. La Redrefugiadas aglutina a más de 70 ONGs y colectivos de todo tipo, con el único punto en común, el de luchar por los derechos de las personas refugiadas, exigiendo al gobierno Español que deje de violar los Derechos Humanos y la legislación internacional
Hora
(Sábado) 20:00
16jun21:30Acto clausura AcampaPresenta Isabel Naveira21:30 Carpa central
Hora
(Sábado) 21:30
16jun22:30MJ PérezConcierto22:30 Jardines de Méndez Núñez
Detalles del evento
MJ Pérez es una de las nuevas voces del panorama actual de la música gallega. Inicia su recorrido en 2014 y acumula ya casi 100 conciertos por diferentes ciudades y
Más
Detalles del evento
MJ Pérez es una de las nuevas voces del panorama actual de la música gallega. Inicia su recorrido en 2014 y acumula ya casi 100 conciertos por diferentes ciudades y villas de Galicia. Suma ya tres discos, uno autoeditado y dos autoproducidos. María José, natural de Arzúa, comienza esta andaura en 2013 creando “Ollos que non ven, síntoma de cegueira” (2013), su primer trabajo; un álbum autoeditado compuesto por 10 temas que marcan el inicio de este proyecto. A partir de aquí, ya en 2014, MJ continúa su actividad de manera más firme y lleva su música a otros ámbitos como la poesía, es aquí cuando comienza a colaborar con la poeta Mercedes Leobalde. En este mismo año resulta finalista del “I Certame de Canción de Autor en Galego” del Concello de Teo, con artistas como Nastasia Zürcher, Sofía Espiñeira o Alba María.
Un año después, MJ lanza su segundo trabajo: “Guerrilleira” (2015), un álbum con 12 temas unidos por un motivo común: la guerra. Un proyecto minimalista, lleno de frescura que presenta unha evolución tanto a nivel interpretativo como musical. El resultado final es unha fusión de diversos estilos, con predominio do rock-pop. A esto sigue unha intensa gira de casi 2 años por toda Galicia, pasando por escenarios como el del Festival Noroeste Pop Rock (2015).
Bebiendo de la mezcla de estilos nace su tercer disco “Casandra” (setiembre de 2017), un álbum que marca un punto de inflexión en el trabajo de la artista. Se trata de un trabajo que se caracteriza por la fusión de estilos sin perder de vista la esencia, que destaca además por la presencia de varias colaboraciones especiales: Serj, Ailén Kendelman, Richi Casás, Paco Cerdeira y Martiño Cabarcos. La artista llega a este tercer álbum después de un año marcado por su segundo puesto en el “VII Concurso Musical da Deputación da Coruña” (concursando con grupos como Bala, The Trunks o Jamie Fifthring) y del lanzamento del single “A Peza Solta” con la colaboración de la coruñesa Lidia Bao. A esto se suma un primer puesto en el “Xuventude Crea 2017” y una intensa gira de presentación de su último disco “Casandra”.
En este momento, MJ, además de la presentación de su nuevo disco por toda Galicia, asume nuevos retos como actuar en Portugal por primera vez o la grabación de su primer single en portugués.
Hora
(Sábado) 22:30
16jun23:30ManeidaConcierto23:30 Carpa central
Hora
(Sábado) 23:30
Actividades paralelas
No hay eventos en este momento